top of page

La Casa Sefarad y la voz del ladino

Foto del escritor: Ilana LamsteinIlana Lamstein
A medida que uno se adentra por las callejuelas del barrio judío de Córdoba, su magia te transporta hacia otra dimensión. Por momentos, se transforma en un laberinto sin salidas y la energía del lugar te abraza, en un espacio inundado de sentimientos encontrados que nos confronta con un pasado cruel y fascinante a la vez.


La casa Sefarad - decoración del interior con un maguen david hecho en piedra
La casa Sefarad - decoración del interior



En la calle Judíos, en una casa del siglo XIV perteneciente a una familia judía está ubicada La casa Sefarad. Este museo reúne material muy interesante y esclarecedor sobre la cultura, la historia y la tradición de los judíos sefardíes. Un espacio donde los sabores amargos y dulces de la historia judía en la península ibérica se exponen ante nuestros ojos.


En mi visita varios meses atrás, tuve oportunidad de escuchar en ladino* melodías populares sefardíes.

Aquí comparto esa música dulce que transmite el espíritu de su gente y sus costumbres.





* Lengua de los judíos sefardíes, cuyo origen se vincula a la traducción de los textos sagrados en hebreo al castellano antiguo o romance.



Un poco de historia......

(Fuente: Caminos de Sefarad. "Rutas por las Juderías de España")


Se estima que los judíos llegaron a Córdoba con la fundación romana en el año 169 antes de Cristo. Con la conquista musulmana, Córdoba pasó a ser la capital de un emirato independiente con Abderramán I y en 929 con Abderramán III, llegando a su máximo esplendor con el reinado de Al Hakam II entre el año 961 y el 976.

Con su muerte se iniciaron las disputas políticas surgidos por la sucesión entre el heredero Hissam II y Almanzor, que desde el año 981 ejerció una dictadura en la que Hissam sólo tuvo un poder nominal. Almanzor detentó el poder durante dos décadas hasta 1002, y entonces lo cedió a su hijo, Abd al-Málik, pero a la muerte de este la situación se deterioró aún más hasta desatarse la guerra civil en 1009.


En las hostilidades uno de los primeros contendientes por el califato, el rey bereber Suleimán, entró en Córdoba y saqueó la ciudad, especialmente la judería, quemando casas y negocios. Tras esto muchas familias quedaron reducidas a la miseria y se dio una primera oleada de sefardíes que partió para el exilio.


Sólo quedó una comunidad mucho más reducida que, además, pocas décadas después tuvo que enfrentarse a la dominación almorávide, que a partir del año 1091 impuso una práctica religiosa del islam mucho más férrea y unas restricciones que aún serían más radicales con la llegada de los almohades a mediados del siglo XII.


Con la conquista cristiana de Córdoba por Fernando III el Santo, en 1236, la comunidad judía de la ciudad mantuvo parte de su influencia anterior. Este rey promulgó un fuero donde daba el mismo trato a cristianos, musulmanes y judíos. La convivencia entre judíos y cristianos fue pacífica hasta finales del siglo XIII, cuando comenzó a deteriorarse por la difusión de propaganda antijudía y la radicalización de los eclesiásticos cristianos. La Inquisición, que se instauró bajo el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, persiguió sin descanso a los judíos conversos sospechosos de practicar sus ritos en privado con el objetivo de asentar las bases de un estado fuerte y centralizado, sin minorías ni disidencias.

En 1473, la ciudad de Córdoba fue testigo de la persecución de judíos conversos sospechosos de practicar el judaísmo en su vida privada, llamados despectivamente marranos. Tal como había sucedido con anterioridad en otros reinos europeos como Inglaterra. Los Reyes Católicos decretaron en 1492 la expulsión de los judíos, que tuvieron un plazo de cuatro meses para salir del país, si se negaban a convertirse al cristianismo.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ilana Lamstein autora 2_edited.jpg
Ilana Lamstein autora mi diario.webp

ESCRITOS DE MI

DIARIO

bottom of page