top of page

INDIA La esvástica, los judíos y el movimiento Jabad

Foto del escritor: Ilana LamsteinIlana Lamstein

Una vez más, Ariel Goldstein - peregrino incansable y trotamundos – nos acerca en sus relatos historia e identidad judía. Sus crónicas de viaje dan testimonio y plasman con una extraordinaria capacidad descriptiva lugares y sucesos con sus vivencias personales.


Sus memorias de viajero por la India, introducen al lector en el túnel de tiempo y lo enlaza conectándolo con la historia más reciente. La vida judía en la India es como una gota en el océano, teniendo en cuenta la cultura e historia de un país en el que viven cerca de mil trescientos millones de habitantes.

La comunidad judía en la India se remonta a unos dos mil años atrás. Los primeros inmigrantes judíos que llegaron, dieron origen a la comunidad de Bnei Israel y más tarde se establecieron los Cochinis y los Bagdadis.


  • Ariel, Cuéntanos acerca de las distintas comunidades judías que se establecieron en la India.

Los miembros de Bnei Israel se consideran descendientes de una de las diez tribus perdidas que escaparon de la persecución de Antiojus Epifanes en la época del segundo templo. Ellos rápidamente se mezclaron con la población local y se dedicaron al negocio del aceite de oliva. De ahí que se los conocieran como “Los hombres del aceite de los sábados”, por no trabajar en Shabat. Recién en 1796 tuvieron su primera sinagoga en la ciudad de Mumbai.

En 1948 la población de Bnei Israel era de unas 20.000 personas y muchos de ellos emigraron a Israel con la creación del estado, instalándose en moshavim, principalmente en la zona de Beersheva. Recién en 1964 son reconocidos por el Rabinato de Israel como judíos que nos los reconocía como tales dado su nivel de asimilación y aislamiento.


  • En tus crónicas también te referís a la segunda oleada inmigratoria de los Cochinis. ¿De dónde proviene ese nombre?

Son los judíos que llegaron a la ciudad de Cochin en la costa sur de la India en el siglo I, de ahí que se los conozca como los “Cochinis”. Hay discrepancias respecto a su origen, algunos consideran que estos judíos salieron en la época de la destrucción del Primer Templo y que desde el exilio en Babilona llegaron a la India. Otros sostienen que su presencia ocurre a partir de la destrucción del Segundo Templo.


Los Cochinis vivían en una zona muy distante de la comunidad de Bnei Israel, hablaban diferentes lenguas y por el hecho de estar en una ciudad portuaria, tenían algún contacto con judíos europeos. Benjamín de Tudela, el viajante judío de la Edad media dice textualmente: “los judíos de Cochin son negros (como la mayoría de la población del sur de India), conocen las leyes de Moisés y los profetas, conocen el Talmud y la Halajá “.

Al igual que la mayoría de los miembros de Bnei Israel, los judíos de Cochin hicieron aliá y hoy es casi imposible formar un minián allí. Las sinagogas de Cochin son famosas por su arquitectura y aún quedan varias en pie pero funcionan como museos.


Con el decreto de la expulsión de los judíos en 1492, algunas familias sefaradíes llegaron a Cochin. Las diferencias en raza, costumbres y lengua provocaron tensiones y división entre ellos. Estos judíos pasaron a llamarse “Pardesi” que en la lengua local significa extranjeros o foráneos. En 1568 construyeron su propia sinagoga - que se mantiene en pie hasta nuestros días - y es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Esta fue la segunda sinagoga construida dado que la primera fue destruida por los portugueses; con la llegada del navegante Vasco de Gama y los inquisidores. Los portugueses fueron derrotados por los holandeses y así es como se salvaron los judíos de Cochin.

  • Me resultó muy interesante lo que relatás acerca de la ruta de los judíos de Bagdadis y de su incidencia en la India.

En el 2013 tuve la posibilidad de visitar Shanghai en donde aprendí sobre los Bagdadis. Llegaron desde la antigua Babilonia a finales del siglo XVIII huyendo de persecuciones de los gobernantes de turno. Es de destacar el caso de la Familia Sasson quienes levantaron un imperio comercial y llegaron a ser conocidos como lo “Rostchild del Oriente” dividiendo a sus hijos entre Mumbai (India), Rangún (Birmania) y Shanghai (China).


El fundador de esta dinastía David Sasson (1792-1864) más tarde se trasladaría a la ciudad de Pune (tres horas en tren al este de Mumbai) desde donde gobernaría su imperio. Los Sasson construyeron sinagogas, la más impresionante en Pune es “Ohel David”, que desde el exterior parece una iglesia anglicana.

En los predios de la sinagoga se encuentra la tumba del patriarca de la familia. Con la caída del Imperio Británico, la independencia de la India (1947) y la revolución comunista en China (1949), la familia Sasson y otros judíos Bagdadis mudaron sus negocios a Hong Kong y Londres donde actualmente residen. El impacto que esta familia tuvo en Mumbai y Pune se mantiene hasta el día de hoy. El hospital local, la biblioteca, el primer muelle y una escuela llevan su nombre.



Tumba de David Sassoon (1792-1864) en Pune, India
Tumba de David Sasson (1792-1864) en Pune, India

  • Ariel, en tus relatos de viaje escribís sobre la esvástica y la estrella de David; símbolos que no pasan desapercibidos para ningún viajante y menos aún para los judíos por su fuerte connotación y significado.

Sí, es cierto. Si uno viaja desinformado por la India pensará que el país está lleno de judíos y nazis. Es común encontrarse con estos símbolos en edificios y templos en la India. La esvástica fue usada por muchas culturas y religiones desde siglo V A.C y en el hinduismo representa las dos formas en que se manifiesta el Dios creador Brahmá y el Dios destructor Shivá). El pueblo judío toma la estrella de seis puntas - más tarde llamada estrella de David o Maguen David en hebreo – en la época de la Edad Media. Los nazis en 1920 adoptan la esvástica como su emblema y la incorporaron a la bandera del Tercer Reich.


El Movimiento Lubavitch también llegó a la India y hecho raíz en las ciudades de Goa, Bangalore, Manali y Mumbai. En el 2008 el centro de Mumbai fue mundialmente conocido por el triste y sangriento atentado terrorista, en donde fueron asesinados el rabino Gavriel y su esposa Rivkah Holtzberg (Z´L) junto a otras 4 personas.

Como el “Ave Fénix” que renace de sus cenizas, un nuevo centro Jabad - dirigido por el Rabino Israel Kozlovsky - fue inagurado en el 2014, en el mismo lugar donde hubo destrucción y muerte. Así es la llama judía que ante el dolor se redobla y emerge con más fuerza. Ojalá la humanidad pueda ser artífice de lo que Mahatma Gandhi pregonaba sobre el valor de la tolerancia; en donde solo el amor empuje hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia.



Sinagoga Maguen David en Mumbai, India
Sinagoga Maguen David en Mumbai, India


  • Ariel, tuviste la oportunidad de visitar la sede de Jabad en Mumbai antes y después de su re-apertura. Cuéntanos cómo fue esta experiencia.

En 2014 Jabad Mumbai era el esqueleto de un edificio y no se podía entrar. No había rabino y aun se vivía el shock del atentado y se anunciaba que próximamente se re-abriría el centro. Jabad 2016 es un centro comunitario, religioso, social, con restaurante y algunos cuartos para hospedaje liderados por el rabino y su esposa tal cual lo describiste.


Yo vi al rabino participar en el Kabalat Shabat en la sinagoga Maguen David, después no se quedó a la cena con los miembros de la comunidad sino que lo hace en la sede de Jabad. Hay un trabajo conjunto entre Jabad y los judíos de Mumbai. Como te imaginaras Jabad Mumbai tiene grandes medidas de seguridad y ya no es un centro de puertas abiertas a todo el mundo, sino que tiene cámaras de seguridad entre otras cosas más.

También está el centro Jabad en el estado de Goa - en la costa occidental - en donde se organiza uno de los Sedarim de Pesaj más grande del mundo. Históricamente nunca hubo judíos en Goa y la presencia de Jabad allí tiene como finalidad atender a los mochileros israelíes que la visitan. Pocos reparan en la rica historia de Goa. En 1498 el famoso navegante portugués Vasco Da Gama logró atravesar el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica y así unir por mar a India con Europa.


Hoy en día se calcula que la población judía en la India es de alrededor de 4.000 almas, con una fuerte presencia de turistas y diplomáticos israelíes. Un importante punto de encuentro donde suelen juntarse en Rosh Hashana y Yom Kipur es en la sinagoga “Yehuda Haym” construida en 1956 en la ciudad de Nueva Delhi.

es una foto de la Sinagoga Judah Hyam en Delhi, India
Sinagoga Judah Hyam en Delhi, India

  • A modo de cierre te pediría que compartas alguna reflexión final o algún suceso que te haya impactado.

Como algo personal te cuento que la mayoría de los judíos que conozco en el mundo no sabían de la larga y rica historia judía en la India, pero lo más fascinante fue hablar del tema con indios que viven en San Francisco; se quedaron asombrados porque no tenían idea que hay y que alguna vez hubo vida judía en la India. De hecho la comunidad india de San Francisco es una de las más grandes del mundo.

Desde niños sabemos lo que es un Etrog y lo tuvimos en nuestras manos mil veces Al lado de la tumba de David Sasson en Pune, vi por primera vez un árbol de etrog en dónde aún colgaba un fruto.

Nota para el Semanario Hebreo

Fecha de publicación: 2016


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ilana Lamstein autora 2_edited.jpg
Ilana Lamstein autora mi diario.webp

ESCRITOS DE MI

DIARIO

bottom of page